
Proyecto. Se quedan tan sólo con el 18% del área forestal
RENZO ROSSELLO
El grupo lleva casi 20 años en el país. Su proyecto para la instalación de una planta estuvo jalonado por marchas y contramarchas. Las fuertes pérdidas que tuvo la compañía en el primer trimestre la llevaron a adoptar decisiones drásticas.
Juan Luis Arregui (66) es considerado como uno de los vascos más ricos en España. Es vicepresidente de la compañía energética Iberdrola, con el 2% de participación en el paquete accionario, y presidente del Grupo Ence, con una participación del 22% de sus acciones. Temperamental, audaz e inquieto este ingeniero tiene inversiones también en bodegas y hoteles, así como tierras en la provincia argentina de Entre Ríos. Guarda una vieja amistad con el ex jefe de gabinete de Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández.
Con su llegada al directorio de Ence, la principal compañía de producción de celulosa, papel y energía de biomasa española, se dio un vuelco importante en los proyectos de inversión estratégicos. De hecho, luego de una visita casi inadvertida a Uruguay en junio de 2006, a poco de asumir como presidente, resolvió la relocalización de la planta que la empresa proyectaba levantar en Fray Bentos.
El repliegue de Ence comenzó a mediados de 2006, en medio de anuncios de inminente expansión y relocalización. Mientras el proyecto gemelo de la finlandesa Botnia avanzaba con la precisión de un reloj atómico, ajeno a los vaivenes políticos y diplomáticos del conflicto con Argentina, el de la compañía española se mantenía en un interregno constante.
Las dificultades económicas del grupo forestal-celulósico comenzaron a hacerse patentes en el momento más duro de la crisis económica. Durante el primer trimestre de este año, Ence tuvo pérdidas por 93 millones de euros en la bolsa madrileña (Europapress, 18 de mayo de 2009). Un mes antes, y como consecuencia de la acusada crisis, la compañía había suspendido la retribución de dividendos a sus accionistas. Los más perjudicados fueron, precisamente, Juan Luis Arregui y los empresarios conocidos como "Los Albertos", Alberto Alcocer y Alberto Cortina (Forestal Web, 17 de abril de 2009).
En el negocio que acaba de cerrar con Stora Enso y la chilena Arauco, la compañía española vendió 140.000 hectáreas de las 170.000 que poseía a US$ 2.428 la hectárea. Una venta signada por las necesidades de caja.
DESDE EL BOSQUE. Las operaciones de Ence en Uruguay comenzaron en 1990. Para entonces la primera compañía pública creada en 1957 en Pontevedra (su nombre original era Empresa Nacional de Celulosa, que dará lugar a la sigla Ence) comenzaba un proceso de privatización que culminaría en 2000.
Adquiere el grupo Eufores, que desde entonces opera como filial forestal en el país. Este grupo gestiona actualmente unas 170.000 hectáreas forestadas, el grueso de dicha producción provee de materia prima a las principales plantas de celulosa en España, en particular la asentada en Huelva, de carácter estratégico para el grupo.
"Desde 1990 elegimos Uruguay atraídos fundamentalmente por la estabilidad del país, la disponibilidad de recursos humanos capacitados, de recursos naturales adecuados y la apuesta del Estado al aprovechamiento de su potencial forestal", señala la página oficial de Ence.
Al influjo de la fuerte competencia en el mercado global -dominado por la estadounidense International Group en las ventas mundiales, y seguida muy de cerca por la sueco-finlandesa Stora Enso, la finlandesa Botnia y a distancia por las ibéricas Ence y Portucel- el grupo español comienza a proyectar su complemento industrial.
En Fray Bentos empieza la construcción de la Terminal Logística M`Bopicuá (TLM). Durante la administración de Jorge Batlle (2000-2005) define la construcción de una planta de celulosa en Fray Bentos, en un predio cercano a la terminal.
En 2003, el grupo presenta formalmente su proyecto al Poder Ejecutivo. Sobre fines de ese año lo hace la finlandesa Botnia, que obtiene al mismo tiempo la autorización oficial para dar paso a la construcción de la planta en uno de los últimos actos de gobierno del ex presidente Batlle.
SEGUNDO EN DISPUTA. Durante 2006, la instalación de las dos plantas de celulosa en Fray Bentos tensó las relaciones políticas entre Uruguay y Argentina hasta límites inéditos, al menos desde la primera presidencia de Juan Domingo Perón.
El frente de protesta instalado por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, en la frontera con Fray Bentos, termina por dominar todo el tenor de las relaciones políticas y comerciales entre los dos países en una disputa que en su ámbito jurídico se dirime aún en el Tribunal de La Haya, pero que continúa dificultando los nexos regionales.
El 4 de noviembre de ese año, durante la Cumbre Iberoamericana en Montevideo, se formaliza la mediación de la Corona española a través de los oficios del embajador Juan Antonio Yáñez Barnuevo. Aunque las acciones diplomáticas españolas tuvieron fundamento explícito en los lazos históricos con las dos naciones del Plata, la presencia de una fuerte inversión española fue determinante para la mediación.
El 20 de noviembre de ese año también comienza el corte ininterrumpido del puente internacional General San Martín.
El 12 de diciembre, dos meses y medio después que anunciara su propósito de relocalizar la planta, el presidente de Ence revela el sitio donde se emplazará el nuevo proyecto. Y lo hace desde la Casa Rosada, junto al jefe de gabinete del entonces presidente Néstor Kirchner, Alberto Fernández. Un sitio hasta entonces no manejado, el pequeño poblado de Conchillas en Colonia, es el elegido por Ence para levantar una planta con el doble de producción de la planeada originalmente. Este proyecto es el paquete cuya venta terminó de concretar el grupo la semana pasada por US$ 340 millones. Ahora mantendrá unas 30 mil hectáreas forestadas para gestionar sus plantas en España.
Problema carretero
Luego de reunirse con el entonces secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, el 21 de septiembre de 2006, Juan Luis Arregui explicó por qué iba a relocalizar la planta. El rumor sobre el retiro de Ence del país había corrido insistentemente.
"Usted calcule un minuto -respondió Arregui, algo ofuscado, a un periodista durante la rueda de prensa-: 200 mil camiones tienen que entrar al año para traer el material y esos camiones tienen que volver a ir al campo por la misma carretera que han venido. Dígame, Uruguay, ¿dónde tiene esas vías de doce direcciones para hacer eso? Doscientos mil camiones de 30 toneladas, ¿se imaginan?".
Las idas y las venidas de ence
Relocalización
Primer anuncio en 2006
El presidente de Ence, Juan Luis Arregui, comunica al gobierno uruguayo su intención de suspender el proyecto en Fray Bentos, y emplazarlo en un nuevo sitio. Arregui adujo inconvenientes de orden infraestructural para la planta en Río Negro.
En Casa Rosada
el anuncio oficial
Flanqueado por el entonces jefe de Gabinete del presidente Néstor Kirchner, Alberto Fernández, Arregui anuncia la instalación de la planta en Colonia. La propuesta satisface tanto al gobierno argentino como a asambleístas.
Interviene la Corona
Diplomacia española
El embajador Juan Antonio Yáñez Barnuevo, enviado del Rey de España, inicia un proceso de "facilitación" para abrir el diálogo entre Uruguay y Argentina. La relocalización contribuyó al acercamiento diplomático, pero no produjo resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario