Según el ministro Agazzi si no es para producción.
Productores de la zona, fundamentalmente nuevos lecheros, fueron visitados por el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Ernesto Agazzi, la mañana del viernes de la pasada semana. La delegación que acompañó al jerarca fue numerosa, entre sus integrantes estuvo el Director de la Junta Nacional de la Leche, agrónomo Manuel Marrero.
Como punto de llegada a la ciudad, fue conversar con vecinos vinculados al campo que en forma cooperativa se dedican desde hace un año, y otros desde menos tiempo, a la lechería. El grupo está integrado por unos diez productores. La reunión primero se cumplió en el establecimiento de Oscar Márquez, donde EL ECO conversó con el ministro Ernesto Agazzi.
–Agricultores enterados de su visita nos pidieron que le planteáramos la problemática que están sufriendo ante la falta de campos para alquilar para pastoreo, porque capitales argentinos están comprando las tierras uruguayas.
–Estamos trabajando mucho en ese sentido. Es un tema complicado porque es un país de libre empresa. Si viene un tendero y le compra la tienda al más chico no hay ley que se lo prohiba, lo mismo pasa en otros rubros y en el campo. Esa situación es horrible. Están ingresando muchos capitales argentinos que por algún motivo vienen para acá. Nosotros deberíamos prohibir que se venda la tierra para nada. Vamos a aprobar en el Consejo de Ministros una ley que prohibe a los extranjeros la tenencia de tierras en las zonas de frontera desde Punta Gorda (Nueva Palmira) hasta el Chuy, salvo que ese extranjero demuestre que va a producir la tierra con eficiencia, que va a generar puestos de trabajo, o sea que no invierta con fines especulativos.
–Pero ya hay mucha tierra en manos extranjeras y los pequeños productores no tienen dónde arrendar para complementar el alimento de su ganado.
–Entiendo perfectamente al productor que se siente desplazado, pero también tiene que entender que hubo otro productor, compañero de él, que prefirió hacer plata con el extranjero en vez de apelar al sentido solidario que antes tuvo el campo.
–¿Están creciendo las áreas de producción de granos?
–Sí las superficies utilizadas para plantaciones están creciendo, sobre todo con trigo, cebada y soja. En el 2008 el productor agrícola mejoró tanto que llegó a igualar la ganadería, que incluye la leche, la carne, la lana, todo eso. La agricultura viene creciendo mucho, y se está haciendo por cuenta de inversores uruguayos. Los que vienen de afuera a producir generalmente no compran campo, más bien arriendan, a veces producen o echan algo de ganado, pero no es suficiente de acuerdo a las áreas que tienen.
–Otra de las preocupaciones es el cambio climático, ¿se están previendo acciones desde el Ministerio, como fue afrontar la sequía?
–Se pueden tomar acciones con la sequía e inundaciones, con el granizo y los vientos no. Con respecto a la sequía tenemos programas de prevención, para las zonas ganaderas estamos almacenando agua en el territorio, llevamos 500 obras hechas en cinco departamentos y se está empezando en cinco departamentos más. Consiste en hacer tajamares, colocar tanques australianos, hacer pozos con bombas, son distintas obras. Empezamos en los departamentos más sensibles como Paysandú, Salto, Artigas, Rivera y Tacuarembó. Ahora nos toca Florida, Durazno, Treinta Tres, Rocha y Lavalleja, en cuanto a agua. Y tenemos una ley para accidentes climáticos, como proporcionar suplemento alimentario en caso de sequía, subsidios a la lechería, entre otros programas. A todo eso lo podemos hacer con un fondo agropecuario de emergencias climáticas. Otro tema que estamos promoviendo es que el sector agropecuario tome seguros, el Banco de Seguros tiene ocho líneas para el campo.
–¿Se preveen sequías también para este año?
–No porque terminó el fenómeno de la Niña, y todos los pronósticos indican que se va a regularizar el clima este año. Pero el cambio climático a grandes rasgos está instalado, por los perjuicios ocasionados a la naturaleza. En diciembre se va a hacer una reunión en Copenhague para discutir la situación climática, problema que han ocasionado los grandes países, no nosotros.
–¿Hay posibilidades de aplicar riego artificial?
–Si uno pusiera un cerco en todo el mapa vería que si llueve un metro veinte de altura, el 40% va a parar al mar, después sufrimos sequía, así que vamos a tener que comenzar a almacenar agua, lo que nosotros llamamos bancos de agua. El Estado va a poner una parte y el productor tendrá que pagar otra parte para el riego.
–¿Cómo se divide la tierra productiva en el país?
–Sin ninguna duda primero está el ganado, segundo la agricultura, la granja y la forestación. Para la forestación todavía tenemos tierras que sólo sirven para eso, no el departamento de Colonia.
–Pero hay tierras productivas que se forestaron en este país.
–Sí, lo que pasa que nosotros no podemos arreglar los errores cometidos por gobiernos anteriores. Con nuestro gobierno ahora ninguna tierra productiva puede forestarse.
–Las frutas y verduras tienen precios elevados, ¿es por la importación?
–Importamos papa, cebolla y manzana en su momento, pero el resto es producción nacional. Y en estos momentos no tenemos necesidad de recurrir a la importación.
Fuente: El ECO digital – lunes 15 de junio de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario